Vida familiar
La vida en dos culturas
 
"No me veo a mí misma con dos identidades separadas. Mi vara de medir es mi fe; todo lo demás cae en su sitio. Mi identidad es la de una estadounidense palestina que, además, es musulmana".
     -Doctora Laila al-Marayati,miembro de la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional.
 
"No sólo me siento orgulloso de ser estadounidense -- de llevar un pasaporte estadounidense y viajar por todo el mundo -- siento que, particularmente en Estados Unidos, puedo ser yo mismo, un musulmán plenamente practicante. Esto significa que despierto por la mañana sin temor y llego a mi casa al final del día sin temor."
       -Imán Yahya Hendi, miembro de la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional.
 
"Me considero afortunado por haber estado expuesto a las dos culturas.Mis hijos recuerdan los estrechos vínculos entre nuestros parientes en Estambul: allá no teníamos televisión y compartíamos todas las emociones. En Estados Unidos se respeta la individualidad. Disfruto de mi intimidad y soledad, de la libertad de prensa y de la expresión política".
     -Necva Ozgur, director de escuela, Pasadena, California.
 
"La investigación muestra que, en general, las muchachas tienden a retraerse de los deportes, sobre todo si tienen que competir con varones: ahora nos aseguramos de que las jóvenes adquieran habilidades atléticas y no se sientan mal con su ropa conservadora. Deseamos que se sientan parte de la corriente dominante estadounidense y no como seres extraños. Una musulmana, madre de un jugador de fútbol, sentada en las tribunas y cubierta con su hijab mientras mira jugar a su hijo no debe ser un caso raro, sino la norma".
     -Semeen Issa, educador.
 
"Cuando la gente comenta que nunca tendremos funcionarios estadounidenses musulmanes elegidos,yo digo: '¡Vaya, lo mismo decían de un católico de apellido Kennedy que un día compitió por la presidencia'".
     -Suhail Khan, miembro del personal del Congreso.
 
"Los musulmanes de todo el mundo miran con grandes expectativas a la comunidad ummah de Estados Unidos y Canadá. Su dinamismo, su enfoque espontáneo, su erudición ilustrada y su crecimiento mismo son la esperanza de que haya un renacimiento islámico en todo el mundo".
     -Murad Wilfried Hofmann, jurista musulmán.
 
"Cada vez más, [los musulmanes] van a reclamar un lugar en la vida pública. Por ahora, Por ahora, todavía se ven a sí mismos como un grupo `exterior' y no como un grupo `interior' en la vida estadounidense, pero eso va a cambiar a medida que ocupen puestos en los que puedan afirmar su tradición.... En la historia de Estados Unidos hay una tendencia nacionalizante, pues cada grupo de inmigrantes al congregarse y organizarse ha desarrollado una vida diferente de la que tenía en su país de origen. Sus lugares de culto no sólo son casas de oración, sino también centros de toda una gama de programas de compañerismo y comunidad, como ocurrió en los siglos anteriores con los luteranos alemanes, los católicos irlandeses e italianos y los reformistas holandeses".
     -David Roozen, Seminario de Hartford.
 
Fotos: Rostros del islam »