Las elecciones libres y equitativas aumentan la probabilidad de que la transferencia del poder sea pac�fica. Ayudan a asegurar que los candidatos perdedores aceptar�n la validez de los resultados de la elecci�n y ceder�n el poder al nuevo gobierno.
Las elecciones por s� solas no garantizan la democracia, pues los dictadores pueden usar los recursos del estado para manipular los procedimientos electorales.
Las elecciones libres y equitativas requieren:
° El sufragio universal para todos los hombres y mujeres elegibles para votar: las democracias no restringen este derecho a las minor�as o los incapacitados, ni lo conceden de modo exclusivo a los alfabetizados o a los propietarios de bienes;
° La libertad de registrarse como votante o de contender por cargos p�blicos;
° La libertad de hablar en favor de candidatos y partidos pol�ticos: las democracias no imponen restricciones a los candidatos o a sus partidos pol�ticos para criticar el desempe�o del funcionario actual;
° Abundantes oportunidades de que el electorado reciba informaci�n objetiva de una prensa libre;
° Libertad de reuni�n para participar en m�tines y en campa�as pol�ticas;
° Reglas que exijan a los representantes de los partidos mantenerse a distancia de los sitios de votaci�n el d�a de la elecci�n: los funcionarios electorales, los trabajadores voluntarios de los comicios y los observadores internacionales pueden ayudar a los votantes en el proceso de sufragio, pero no en su decisi�n de voto;
° Un sistema imparcial o equilibrado para realizar las elecciones y verificar los resultados de las mismas: los funcionarios electorales deben ser pol�ticamente independientes y bien capacitados o los que supervisan las elecciones deben ser representantes de los partidos que contienden en la elecci�n;
° Lugares de votaci�n accesibles, espacio para votar en privado, cajas bien aseguradas para guardar los votos y transparencia en el recuento de los sufragios;
° Voto secreto � el sufragio por votaci�n secreta garantiza que la selecci�n de partido o candidato de un individuo no podr� ser usada como un argumento en su contra;
° Prohibiciones legales contra el fraude electoral: debe haber leyes de cumplimiento efectivo para evitar manipulaciones con los votos (Por. ej., cuenta doble o votaci�n fantasma);
° Procedimientos de recuento e impugnaci�n: se deben establecer mecanismos y procedimientos legales para revisar los procesos electorales a fin de garantizar que las elecciones se han realizado con correcci�n.
Los m�todos de votaci�n�que var�an seg�n el pa�s y aun dentro de cada pa�s�son:
° C�dulas electorales de papel: los votos se marcan o se perforan sobre c�dulas o boletas de papel;
° C�dulas con fotos de los candidatos o con s�mbolos del partido para que los ciudadanos analfabetos puedan emitir correctamente su voto;
° Sistemas electr�nicos: los votantes usan m�quinas con pantallas sensibles al tacto o botones para presionar;
° Votos por correo: permiten que quien no estar� en condiciones de votar el d�a de la elecci�n deposite su voto antes de esa fecha.