Esta página está en:  Página principal
 
 
   
 
Introducción
1. Panorama general: ¿Qué es la democracia?
2. El gobierno de la mayoría y los derechos de la minoría
3. Relaciones entre civiles y militares
4. Partidos políticos
5. Responsabilidades del ciudadano
6. Una prensa libre
7. El Federalismo
8. El estado de derecho
9. Derechos humanos
10. El poder ejecutivo
11. El poder legislativo
12. Un poder judicial independiente
13.Constitucionalismo
14. Libertad de expresión
15. Rendición de cuentas del gobierno
16. Elecciones libres y equitativas
17. La libertad religiosa
18. Los derechos de las mujeres y las nias
19. Se gobierna por medio de coaliciones y compromisos
20. El papel de las organizaciones no gubernamentales
21. Educación y democracia
Recoja versin Adobe Acrobat. PDF (26KB)
 
 
Una prensa libre

En una democracia, es preciso que la prensa trabaje libre del control del gobierno. Los gobiernos democráticos no tienen ministerios de información para regular el contenido de la prensa o las actividades de los periodistas; éstos tampoco pueden ser vetados por el estado ni es posible forzarlos a afiliarse a sindicatos controlados por el gobierno.

  • Una prensa libre informa al público, pide cuentas a los dirigentes y es un foro para el debate de los asuntos de interés local y nacional.

  • Las democracias fomentan la existencia de una prensa libre. Una rama judicial independiente, una sociedad civil que consagra el estado de derecho y la libertad de expresión son factores que propician una prensa libre. Ésta debe contar con protección legal.

  • En las democracias, el gobierno debe rendir cuentas de sus actos. Por lo tanto, los ciudadanos esperan ser informados de las decisiones que sus gobiernos toman en su nombre. La prensa facilita ese "derecho de saber", al ser un vigilante del gobierno, ayudar a los ciudadanos a pedir cuentas a las autoridades y cuestionar sus políticas. Los gobiernos democráticos conceden a los periodistas acceso a las reuniones y los documentos del sector público. Ellos no imponen restricciones previas a lo que los periodistas pueden decir o publicar.

  • La prensa, por su parte, debe actuar con responsabilidad. Por medio de asociaciones profesionales, consejos de prensa independientes y "ombudsmen" -críticos dentro e la organización que atienden las quejas del público-, la prensa responde a quienes se quejan de sus excesos y rinde cuentas de sus actos.

  • La democracia requiere que el público tenga opciones y tome decisiones. Para que el público confíe en la prensa, los periodistas le deben ofrecer reportajes basados en los hechos, obtenidos de fuentes de información fidedignas. El plagio y los reportajes falsos son factores que perjudican a una prensa libre.

  • Las agencias de prensa deben formar sus propios consejos editoriales, independientes del control gubernamental, con el fin de establecer una división entre el proceso editorial y las funciones de obtener y difundir la información.

  • Los periodistas no deben dejarse influir por la opinión pública, sino sólo por la búsqueda de la verdad con la mayor fidelidad posible. Una democracia deja que la prensa se dedique a la tarea de recabar y difundir las noticias sin temer al gobierno ni recibir favores de él.

  • Las democracias fomentan una lucha sin fin entre dos principios: la obligación del gobierno de proteger la seguridad nacional y el derecho de la gente a enterarse de los hechos, basado en la habilidad de los periodistas para acceder a la información. A veces el gobierno necesita limitar el acceso a la información que considera demasiado sensible para su difusión general. Sin embargo, en las democracias está plenamente justificado que los periodistas busquen dicha información.

    Federalismo >>>>