P r i n c i p i o s    de la    D e m o c r a c i a
Mayo de 2004   

 
 
Introducci�n
1. Panorama general: �Qu� es la democracia?
2. El gobierno de la mayor�a y los derechos de la minor�a
3. Relaciones entre civiles y militares
4. Partidos pol�ticos
5. Responsabilidades del ciudadano
6. Una prensa libre
7. El Federalismo
8. El estado de derecho
9. Derechos humanos
10. El poder ejecutivo
11. El poder legislativo
12. Un poder judicial independiente
13.Constitucionalismo
14. Libertad de expresi�n
15. Rendici�n de cuentas del gobierno
16. Elecciones libres y equitativas
17. La libertad religiosa
18. Los derechos de las mujeres y las ni��/B>
19. Se gobierna por medio de coaliciones y compromisos
20. El papel de las organizaciones no gubernamentales
21. Educación y democracia
Recoja versi�n Adobe Acrobat. PDF (23KB)
 
 
La libertad religiosa

Todos los ciudadanos deben ser libres de seguir su propia conciencia en lo que se refiere a su fe religiosa. La libertad religiosa incluye el derecho de practicar un culto en soledad o con otras personas, en p�blico o en privado, y de participar en la observancia, pr�ctica y ense�anza de la religi�n sin temor de sufrir la persecuci�n del gobierno o de otros grupos de la sociedad.

  • Toda la gente tiene derecho de ejercer el culto o de congregarse a causa de una religi�n o creencia y de establecer y preservar lugares para esos prop�sitos.

  • Igual que otros derechos humanos fundamentales, la libertad religiosa no la crea ni la otorga el estado, pero todos los estados la deben proteger. Las democracias incluyen en sus constituciones textos acerca de la protecci�n de la libertad religiosa.

  • Aun cuando algunas democracias pueden optar por reconocer la separaci�n oficial de la iglesia y el estado, no existe un conflicto fundamental entre los valores del gobierno y la religi�n.

  • En general, las democracias no crean agencias gubernamentales u otros organismos oficiales para regular los asuntos religiosos, pero pueden requerir que los centros de culto y los grupos religiosos se registren con prop�sitos administrativos o de impuestos.

  • Los gobiernos que protegen la libertad religiosa de todos sus ciudadanos son m�s propensos a proteger otros derechos que son necesarios para la libertad religiosa, como la libertad de expresi�n y la de reuni�n.

  • Las democracias genuinas reconocen que las diferencias individuales en materia religiosa deben ser respetadas y que una funci�n clave del gobierno consiste en proteger las preferencias religiosas, aun en los casos en que el estado sanciona una fe religiosa en particular. Adem�s las democracias:

  • No determinan el contenido de las publicaciones, la educaci�n o los sermones de car�cter religioso.

  • Respetan el derecho de los padres a dirigir la educaci�n religiosa de sus hijos.

  • Proh�ben la incitaci�n a la violencia contra otras personas sobre bases religiosas.

  • Protegen a los miembros de las minor�as �tnicas, religiosas o ling��sticas.

  • Autorizan a las personas para que observen los d�as de descanso que prescribe su fe religiosa y celebren los d�as festivos de acuerdo a sus creencias.

  • Permiten el florecimiento de movimientos de tipo ecum�nico, ya que los miembros de diferentes credos buscan puntos en com�n sobre diversas cuestiones y colaboran en la resoluci�n de los retos a los que toda la poblaci�n se enfrenta.

  • Proveen libertad para que funcionarios del gobierno y autoridades religiosas, organizaciones no gubernamentales y periodistas investiguen informes de persecuci�n religiosa.

  • Respetan el derecho de las organizaciones religiosas a participar con libertad y contribuir a la sociedad civil: en la instauraci�n de escuelas de tipo confesional, la direcci�n de hospitales y el cuidado de los ancianos, y con la creaci�n de otros programas y actividades que beneficien a la sociedad.

    Los derechos de las mujeres y las ni��/A>>>>>